Read La crisis financiera guia para entenderla y explicarla Online

Authors: Alberto Garzon Espinosa Juan Torres Lopez

La crisis financiera guia para entenderla y explicarla (11 page)

Pero, además de que esa retórica quizá no la comparta sino una parte muy pequeña de la población, la cuestión no estriba en decir que eso es lo que hay que hacer sino en crear las condiciones de concienciación, determinación, movilización y empoderamiento social que obliguen a tomar medidas con otra orientación histórica.

Por eso lo que hoy día afecta más a la raíz de los problemas sociales, lo verdaderamente más radical, quizá no sea lo que llegue más lejos verbalmente, sino lo que movilice a más gentes dispuestas a que el mundo sea de otra manera.

En ese sentido, es en el que hay que poner sobre la mesa demandas sociales como las que vienen planteando ATTAC y otros movimientos y organizaciones sociales.

El control de las finanzas y del poder de los mercados

En primer lugar, hay que reformar el sector bancario y someterlo a mucho mayor control para garantizar que funcione únicamente supeditado a las necesidades de la economía real, garantizando la presencia, como se ha dicho, de amplios espacios financieros públicos con la adecuada coordinación internacional.

En segundo lugar, hay que regular concienzudamente los mercados financieros, haciendo absolutamente transparentes las transferencias y prohibiendo las especulaciones irracionales. Es verdad que una tasa como la que en su día propuso Tobin no afecta seguramente a la lógica central del sistema y que éste podría seguir funcionando incluso con ella. Pero, antes que nada, reivindicarla moviliza y conciencia y, además, si se estableciera permitiría disponer de recursos verdaderamente cuantiosos para, antes que nada, evitar la muerte injusta de millones de seres humanos inocentes y para poner en marcha programas contra la destrucción de nuestro medio ambiente, es decir, para lograr algo que hoy día sería una verdadera revolución para la supervivencia planetaria. ¿Acaso es poco?

Además, y como dijo Tobin, comenzaría a echar arena sobre las vías de las finanzas, algo por lo que sin duda hay que empezar para poder domeñarlas del todo cuanto antes.

Y por supuesto también son imprescindibles otras medidas con carácter estructural y global. Sobre todo, nuevas normas que regulen y disciplinen las actividades financieras y garanticen la financiación para la actividad productiva. Entre ellas, control de los movimientos de capital, eliminación total de los paraísos fiscales, establecimiento de Impuestos internacionales, y creación de instituciones internacionales democráticas....

Hasta gobernantes incluso conservadores han tenido que hacer oír su voz, en ocasiones puntuales eso sí, frente a un Banco Central con orejeras que hoy día es un obstáculo crucial para salir de la crisis y poder adoptar medidas que pudieran relanzar la estabilidad y el crecimiento.

En fin, frente a una crisis compleja y que en realidad está poniendo sobre la mesa lo inadecuado del no sistema monetario internacional, de la regulación actual de los flujos financieros y del papel que vienen desempeñando bancos más preocupados de sus operaciones especulativas que de la financiación de la economía, los bancos centrales se limitan a gestionar los tipos de interés a favor de los grandes poseedores de dinero y a pedir moderación salarial para los trabajadores. Es lo único que parece que saben decir.

Por eso los ciudadanos deberían empezar a ser conscientes de que no les conviene este régimen bancario y de que hay que poner fin a un privilegio de independencia que se ejerce contra la mayoría de la población. Que ni tiene fundamento científico ni en la práctica ha demostrado que contribuya a resolver mejor los problemas económicos. Todo lo contrario, es pura ideología concebida para justificar las políticas que solo terminan por distribuir la renta y la riqueza más favorablemente para los ricos.

En tercer lugar, hay que poner sobre la mesa el cuestionable papel del dólar como moneda dominante en la economía mundial.

La economía mundial no puede seguir funcionando sobre un principio que no responde a otra lógica que la del imperio y que, por tanto, es intrínsecamente contraria con cualquier propósito de coordinación internacional, de democratización de las instituciones y, por supuesto, de desarrollo efectivo de los pueblos y naciones empobrecidos.

Y en cuarto lugar es necesario crear un gobierno mundial plenamente democrático, alejado de los lobbies y los grupos de poder actuales, que sea el encargado de tomar las medidas acordadas.

Otra economía, otros valores y el poder en otras manos

Lo que hay detrás de la crisis es la especulación financiera que ha llegado a ser gigantesca y peligrosísima. Pero los capitales se han ido yendo a la esfera financiera especulativa porque allí tienen más rentabilidad relativa.

Hay que evitar que la especulación sea más rentable que la actividad que crea riqueza.

Para eso hay que penalizar la especulación y sus beneficios, extraordinarios pero letales para el resto de la economía, y hacer que los mercados reales sean más dinámicos y rentables. Y para que esto último sea posible es necesario que haya mucha más demanda y mucha mayor capacidad de compra: hay que subir los salarios reales. De hecho, fue su caída en los últimos años lo que disminuyó la demanda, y con ella las ventas, la producción y la rentabilidad.

Las medidas y políticas alternativas que acabamos de señalar son perfectamente posibles y por supuesto necesarias pero no se podrán adoptar mientras que el poder esté en manos de los banqueros, de los grandes financieros y de los grandes propietarios.

Para que haya una economía diferente es necesario que los ciudadanos tengan el suficiente poder para asegurar que sus preferencias democráticamente expresadas se conviertan en decisiones. Lo que hoy día sucede es lo contrario: las preferencias de los ricos son las únicas que lo consiguen.

La crisis está mostrando el lado inmoral y criminal de muchas actividades financieras y económicas. Por la ganancia se permite todo. Hay billones de euros para ayudar a los bancos y no unos pocos miles para evitar que cada día mueran 25.000 personas de hambre.

Las crisis seguirán produciéndose y con ellas el sufrimiento innecesario de millones de seres humanos si no logramos que lo inmoral sea inaceptable, si la ética del respeto a la vida y de la cooperación no se impone sobre la del beneficio. No sufrimos solo una crisis económica. No nos engañemos, es la crisis de un sistema social y económico, de nuestra civilización, de una humanidad que se ha pervertido a sí misma solo para que una minoría se harte de disfrutar y de ganar dinero.

Todo el mundo habla de bancos, de macroeconomía, de planes de rescate, de billones de dólares, de cuentas corrientes, de especulación, de comercio que se viene abajo... y se extiende la idea de que estamos sufriendo efectivamente una debacle económica gigantesca.

Todos están pendientes de los ministros de economía y a los economistas nos llueven las invitaciones para que tratemos de explicar lo que está sucediendo.

Pero no es solo de economía de lo que hay que hablar.

¿Acaso es solo una cuestión económica que en los años anteriores se haya dejado que los especuladores multimillonarios pudieran hacer lo que les viniera en gana, que las autoridades hicieran la vista gorda ante los engaños y las trampas contables de los grandes financieros?

¿Acaso es una mera cuestión económica que los banqueros sean prácticamente impunes, que no tengan que responder por sus comportamientos avariciosos?¿Acaso la apuesta por un modelo económico basado en la especulación inmobiliaria y en el endeudamiento teledirigido, en el empleo precario de millones de personas y en la cuasi esclavitud de miles de inmigrantes es una decisión solamente económica?¿Alguien cree de veras que el dedicar billones a apoyar a los bancos que han provocado la crisis y negarse a financiar la lucha contra el hambre que ellos mismos provocan es un asunto simplemente económico?Creemos que no. La auténtica debacle tiene que ver con nuestros principios, con el inmoral orden de preferencias que hoy día prevalece en nuestras sociedades.No es solamente a los mecanismos económicos a lo que hay que mirar sino a los principios éticos, a los impulsos que guían la actuación de los poderosos, de los gobernantes y del conjunto de los ciudadanos. Y al poder tan desigual que hay detrás de cada uno.Los primeros se lo quieren llevar todo, los segundos los dejan hacer y una inmensa mayoría de la gente guarda silencio mientras tanto.Esa es la crisis, la del robo, la de la complicidad y la de la sumisión y el silencio.Para hacerle frente hay que empezar, pues, por animar y ayudar a que los ciudadanos levanten su voz y le digan a los poderosos que hasta aquí hemos llegado.

Notas

1
Público 26-11-2008

2
Público 24-1-2009

3
RNE 11-12-2008

4
Público 2-10-2008

5
El País 11-12-2008

6
Un análisis más detallado de estas cuestiones en Torres López, J. "Toma el dinero y corre. la globalización neoliberal del dinero y las finanzas". Icaria. Barcelona 2005.

7
Santos Castroviejo, I., (2008) "Una aproximación a la red social de la elite del poder económico en España” ponencia presentada a las XI Jornadas de Economía Crítica, 28 Marzo 2008.

8
Eso también fue el origen, entre otras cosas, del problema de la deuda externa que no podemos analizar aquí y que se convirtió en un drama más tarde, cuando subieron los tipos de interés y su peso se hizo insoportable.

9
Inicialmente estos productos nacieron para facilitar la venta de mercancías por adelantado, sobre todo en los mercados agrarios y ganaderos, pero con la financierización se han convertido en productos financieros principalmente objeto de operaciones simplemente especulativas.

10
“Getting worried downtown”. The Economist, 15 de Noviembre de 2007.

http://www.economist.com/displaystory.cfm?story_id=10134077

11
Martín Seco, J. F. “Davos se retracta”. Rebelion.org, 3 de Febrero de 2008.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=62778

12
Christie, L. “Homes: Big drop in speculation”. CNNMoney.com, 30 de Abril de 2007.

http://money.cnn.com/2007/04/30/real_estate/speculators_ fleeing_housing_markets/ index.htm

13
Palazuelos, E. “Dinámica Macroeconómica de Estados Unidos: ¿Transición entre dos Recesiones?” Documento de Trabajo WP 04/07. Instituto Complutense de Estudios Internacionales, 2007.

14
DiMartino, D. Duca, J.V. “The Rise and Fall of Subprime Mortgages”. Federal Reserve Bank of Dallas, vol II. Nº11. 2007.

15
Trehan, V. “The Mortgage Market: What Happened”. National Public Radio, 26 de Abril de 2007.

www.npr.org/templates/story/story.php?storyId=9855669

16
“Report to the Chairman, Subcommittee on Housing and Transportation, Committee on Banking, Housing, and Urban Affairs”. United States Government Accountability Office. U.S. Senate, 2006.

17
Brooks, R. Simon, R. “Rick Brooks" Ruth Simon, Subprime Debacle Traps Even the Very Credit Worthy; As Housing Boomed, Industry Push Loans to a Broader Market”. Wall Street Journal, 3 de Noviembre de 2007. Citado en BarGill, O. Warren, E. “Making Credit Safer”. New York University of School, 2008.

18
Fernandez, M. “Study finds disparities in Mortgages by Race”. The New York Times, 15 de Octubre de 2007.

http://www.nytimes.com/2007/10/15/nyregion/15subprime.html

19
Carr, J.H. Kolluri, L. “Predatory Lending: An Overview”. Fannie Mae Found, 2001.

20
Ashcraft, A.B. Schuermann, T. “Understanding the Securitization of Subprime Mortgage Credit”. Federal Reserve Bank of New York, 2008.

21
Hernández Vigueras, J. “Los paraísos fiscales. Cómo los centros offshore socavan las democracias”. Akal. Madrid, 2005.

22
Torres López, J. “Los paraísos fiscales en la economía global”. Temas para el debate, Enero 2008.

23
Wahl, P. “Superestrellas en el nuevo traje del emperador. Fondos de Cobertura y Fondos de Capital Riesgo: ¿qué está en juego?”. Weltwirtschaft, Ökologie Entwicklung, 2008.

http://www.weed-online.org/

24
Medialdea, Bibiana y Álvarez, Nacho “Liberalización financiera internacional, inversores institucionales y gobierno corporativo de la empresa”. Documento de Trabajo WP 07/08. Instituto Complutense de Estudios Internacionales, 2008.

25
Fuente: European Forum Securitisation:

http://www.europeansecuritisation.com/

26
The Economist, 28 de Febrero de 2008. Citado en Dierckxsens, W. “Crisis sistémica y depresión mundial”. Observatorio Internacional de la Cisis, 2007.

http://www.observatoriocrisis.org/readarticle.php?article_id=33

27
FMI. “Informe sobre la estabilidad financiera mundial”. Fondo Monetario Internacional, Abril 2008.

28
Estimación del economista Nouriel Roubini, de la Universidad de Nueva York, citado en “Banks' Subprime Losses Top $500 Billion on Writedowns”. Bloomberg.com, 12 de Agosto de 2008.

http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=newsarchivesid=a8sW0n1Cs1tY

29
Estefanía, J. “La mano invisible, el gobierno del mundo”. Aguilar. Madrid, 2006.

30
Garton, G. y Souleles, N. “Special Purpose Vehicles and Securitization”. Working Papers 05-21. Federal Reserve Bank of Philadelphia, 2005.

31
Losada López, R. “Estructuras de titulización: características e implicaciones para el sistema financiero”. Monografía n.º 14. Comisión Nacional del Mercado de Valores, 2006.

32
Catarineu, E. y Pérez, D. “La titulización de activos por parte de las entidades de crédito: el modelo español en el contexto internacional y su tratamiento desde el punto de vista de la regulación prudencial”. Revista Estabilidad Financiera. Número 14, 2008, pp. 87-121.

33
“Markets and operations”. Bank of England, Quarterly Bulletin 2007 Q3.

Other books

Strokes by Ashlyn Chase, Dalton Diaz
In a Dark Wood by Josh Lanyon
The Christmas Children by Irene Brand
Porn Star by Keith Trimm
Los intrusos de Gor by John Norman
El secreto de sus ojos by Eduardo Sacheri
Bullets Over Bedlam by Peter Brandvold
An Echo in the Bone by Diana Gabaldon