Read Dafne desvanecida Online

Authors: José Carlos Somoza

Tags: #Intriga

Dafne desvanecida (11 page)

—Juan, por favor, sigamos —musitó ella—. No te preocupes por él: es un cliente.

Se preguntó si aquel tipo también había exigido que fuera él, Juan Cabo, quien interpretara el papel del violador, o era idea de la maravillosa Musa Gabbler Ochoa, murmullo, estallido de burbuja y aliento final. «De esta forma, un mismo tío te sirve para dos sesiones, ¿eh?», pensó. La rabia le impedía formar palabras; sus labios se movían en el aire como las manos de un ciego. Dio media vuelta y salió corriendo de la habitación, no sin antes propinarle una fuerte patada al biombo, que tembló de arriba abajo sin caerse, como él mismo. Musa lo llamaba. La ignoró. Regresó sobre sus pasos observando el subrayado rojo. Nadie lo seguía. En un momento dado, miró al suelo y ya no vio la línea conductora. Atravesó paredes amarillas, puertas azules, esculturas rosadas. Aquella casa le asqueaba. «¿A cuántos más habrá invitado a copiar la escena?», se preguntaba. Veía escritores en las tres dimensiones: aplanados bajo la alfombra; cilíndricos, tras las cortinas; esféricos y encaramados como arañas en las lámparas del techo. Los veía camuflados, irisados, teñidos como camaleones, burbujeantes como espejismos, azogados en los espejos, fundidos en el diseño. Escritores que miraban, escritores que escribían, escritores, escritores.

—¡Escritores! —aulló, al mismo tiempo que un diablo barbudo lo gritaba desde una repisa. Cabo cogió un cenicero de piedra y destrozó su rostro (que era el mío, o sea, el de él, el de Juan Cabo) en el pequeño espejo camuflado. Aquel estúpido desahogo lo calmó un poco. Advirtió entonces una puerta doble, la abrió, era el salón.

Recogió la chaqueta y las gafas y se largó.

En el Madrid nocturno, una luminosa valla publicitaria se erguía sobre los edificios. Cabo la vio desde el taxi. Mostraba el anuncio de Salmerón: el Ojo Escritor. La valla parecía mirarlo a él mientras él la miraba a ella. Recordó que la colección
Madrid en tiempo real
se presentaría aquella misma mañana de domingo en el Parque Ferial, a las doce, y que él tenía la obligación de asistir. «¡Escritores, literatura, ficción, mentiras!», pensaba. Su estado era lo más parecido al del hombre que se vuelve alérgico a sí mismo. Y cuando el taxi se detuvo en un semáforo, aulló (pero no, no lo gritó, sólo lo pensó como un grito; ahora yo me desahogo por él, otorgándole un sonido desgarrador):

—¡FIN DEL CAPÍTULO, ESCRITORES!

IX

La literatura es un laberinto

D
ormí mal, me levanté tarde. Era un domingo soleado y algo frío. Me vestí maquinalmente para acudir a la presentación en el Parque Ferial. Después abrí la libreta y anoté «vacía» junto a «perfecta» en la línea de Musa Gabbler. «Perfecta» y «vacía» eran las palabras que mejor la resumían. No me dolía tanto su engaño como el motivo de éste; si lo hubiera hecho para su disfrute personal no me hubiera importado, pero que lo hiciera por su trabajo resultaba denigrante. Ahora ya me daba todo igual. El hipotético falsificador de cuartillas, el supuesto asesino de Grisardo…, todo me traía sin cuidado. El lunes llamaría a Neirs para decirle que dejara el caso. Ya sabía lo que quería saber: quién era ELLA. Y mejor hubiera sido, concluí, si no lo hubiera sabido nunca.

El sol arañador y el torrente de viento frío que penetraba por la ventanilla del taxi hicieron que me sintiera mejor. La entrada sur del Parque Ferial asemejaba una gloria pequeña: banderines agitándose como alas de ángeles; fanfarria de coches y autocares; policías resplandecientes; periodistas enarbolando cámaras y micrófonos plateados. Era como entrar en Camelot. De forma absolutamente imprevista, aquella visión me reanimó.

En el interior del vasto recinto reinaba ambiente de aeropuerto. El espectro científico del aire acondicionado me estremeció. Letreros azules colgados del techo promovían un bilingüismo equitativo: Entradas,
Tickets;
Acreditaciones,
Registrations.
Flechas y símbolos lógicos desafiaban la inteligencia abstracta. MADRID EN TIEMPO REAL, LA LITERATURA DEL NUEVO MILENIO, se leía en una inmensa pancarta situada detrás de los mostradores. Flotaban los flases en la distancia como una tormenta de juguete. Las azafatas, anguilas en azul sonriente, se deslizaban aquí y allá, portando papeles y peinados. Una de ellas me colocó un adhesivo en la chaqueta con las frases publicitarias de la colección.

El vestíbulo estaba abarrotado. La gente alzaba la mano ejercitando ese acto de juramento social que es el saludo a distancia: «Hola, juro que desearía hablar contigo, pero ahora no dispongo de tiempo». Algunos individuos se detenían para interesarse por mi salud. Mi amnesia no me permitió reconocerlos, y «bien» y «gracias» se convirtieron en las palabras que más veces pronuncié durante todo aquel vagabundeo. En cambio, identifiqué a varios escritores muertos. Estaban mezclados con los vivos, y sólo se diferenciaban por el traje de época y el libro que llevaban bajo el brazo. Deduje que constituían parte de la promoción publicitaria: pobres diablos disfrazados de celebridades. La confusión surgía, inevitablemente, con los más modernos. Dante, Quevedo y Balzac, por ejemplo, no ofrecían grandes problemas de reconocimiento. Pero a partir del siglo XX todo se volvía más difícil. El libro se convertía en la única pista, de modo que no era raro que el escritor en cuestión pasara desapercibido hasta que se acercaba lo bastante como para que el título de su obra resultara legible. De esta forma, sólo un codazo casual del hombre que portaba
Trópico de Cáncer
me hizo advertir la presencia de Henry Miller. Albert Camus me alcanzó, muy solícito, un folleto de la presentación, y en ese momento detecté
La peste
en su mano izquierda. A Borges le recogí sus
Ficciones,
que dejó caer a mi lado. Con Kafka tropecé dos veces: el actor que lo interpretaba, muy joven, se abanicaba con
El proceso.
El colmo del absurdo era Pirandello: se trataba de un viejecito calvo que aferraba
Seis personajes en busca de autor,
pero que no se cansaba de repetir que se llamaba Jacinto Díaz, profesor de literatura, y que su parecido físico con Pirandello y el libro eran pura casualidad. Naturalmente, todo el mundo sospechaba una ingeniosa mentira, y el viejo (que, en mi opinión, decía la verdad) empezaba a irritarse.

Lo más curioso era que no lograba aislar a los escritores «de verdad». Mejor dicho, que no había nadie que no pareciera serlo. Azafatas, camareros, vigilantes de seguridad, niños, ancianos… todos ocultaban, sin duda, un escritor de incógnito. Fue delirante percibir esta igualdad, como el loco que de repente comprende que nadie se diferencia realmente de nadie. Incluso los falsos, los disfrazados de autores célebres, daban la impresión de sobrellevar uno verdadero bajo el maquillaje, aunque más mediocre que el de superficie. La sala estaba atestada de literatos en ciernes. Los había que cantaban, juzgaban, construían casas, oficiaban misas o toreaban, pero todos, alguna vez, habían redactado un poema, un relato, un diario personal más o menos enaltecido de frases felices. La humanidad era novelista.

Un pequeño alboroto distrajo mis reflexiones. Se había improvisado una rueda de prensa en el vestíbulo. Creí escuchar la poderosa voz de Salmerón y me acerqué.

Supuse, en efecto, que se trataba de mi editor, porque ante mis ojos apareció el hombre más formidable y truculento que había visto en mi vida. No hubiera necesitado recobrar la memoria para saber, sin ningún género de dudas, que aquella figura era excepcional por derecho propio. Semejaba una montaña: alto (calculé más de 2 metros), almenado por hombros inmensos, de nevado pelo peinado hacia atrás, se alzaba cómodamente sobre el cerco de micrófonos y casetes que los periodistas trataban en vano de acercar a su inaccesible rostro como niños ofreciendo sus caramelos a papá. Los ojos, estampados en la cima de una frente arrugada, eran blancos como ropa puesta a secar bajo los párpados. La piel, tostada, poseía cierta cualidad paquidérmica: gruesos repliegues en la papada y en la nuca; bolsas grisáceas en las mejillas; orejas largas y oscuras como filetes demasiado hechos, de lóbulos colgantes. Su atuendo parecía una primavera marciana: traje fucsia, camisa añil y pañuelo de seda rojo estampado con rosas blancas.

—Mis queridos amigos —decía—, permitidme que me convierta en profeta por un instante. El nuevo milenio está a punto de comenzar, y me gustaría explicaros cuál creo yo que será el futuro de nuestra hija mimada, la novela.

Su discurso fue extraño y majestuoso como él mismo. Comenzó diciendo que la novela del pasado había pertenecido al protagonista, al héroe, al Quijote y a Ana Karénina. En la actualidad, pertenecía al autor. Hoy no se hablaba tanto de personajes como de escritores célebres. Pero la novela del futuro daría un paso más allá. El mundo había cristalizado en un laberinto; la realidad era compleja, difusa, inabarcable… ¿Quién podía pensar que estas grandes figuras que hoy nos acompañaban (se refería a los escritores de la historia, a los monigotes disfrazados que se habían reunido detrás de él como una cohorte de cadáveres atentos) iban a seguir cimentando la literatura del porvenir? No: el nuevo milenio sería demasiado abstruso, caótico y matemático para la comprensión de un solo hombre. La novela del futuro pertenecerá al Editor. Así, con mayúsculas: Editor. Pero no nos engañemos —afirmaba—: no al editor en cuanto creador sino en cuanto «organizador». Estudios de mercado, diseño informático, publicidad… Todo esto será la verdadera novela (de hecho, ya era así en gran medida), y sobre el editor recaería la responsabilidad de coordinar aquel ingente trabajo. La literatura regresaría a sus remotos orígenes: volvería a ser anónima, «pero no labor de uno solo sino de muchos».

—Todo el planeta, mañana, será Nueva York —sentenció—. Y en cada ventanita iluminada de cada hormigueante rascacielos de esa Nueva York mundial crecerá un escritor. Imaginaos. Billones de ellos. Porque los escritores de la antigüedad podían permitirse el lujo de ser cisnes solitarios, pero ahora son legión, como el demonio bíblico. Pertenecen al enjambre, a la plaga…

Hubo risas y Salmerón hizo una pausa. Fue entonces cuando distinguí al hombre que llevaba
Hamlet
bajo el brazo.

Se apoyaba en uno de los mostradores de registro, a pocos pasos de donde yo estaba, y era una de las peores creaciones del maquillador de la fiesta. La calva consistía en un casquete de plástico perfectamente visible. La oscura melena era, sin duda, original, pero más hubiera valido que no lo fuera, por el estado de suciedad y abandono en que se hallaba. Hasta la perilla y el bigote resultaban ridículos: manchas de carbón dibujadas en el rostro.

Pero lo que más me llamó la atención de aquel Shakespeare desastrado fue la certidumbre de que yo conocía al individuo que lo encarnaba.

Mi memoria guardaba como un tesoro la imagen de las personas que apuntaba en mi libreta. Aquel tipo —lo supe de repente— era uno de los que había visto en los últimos días.

Entonces, mientras mis ojos acumulaban datos sobre su figura, los suyos se fijaron en la mía. Hubo algo así como una turbación mutua, pero su inquietud pareció mucho mayor. Desvió la mirada al tiempo que intentaba deslizarse, subrepticiamente, fuera de mi campo visual. Aquella sospechosa retirada me intrigó. Torcí la cabeza para no perderlo de vista, pero en ese instante Homero (un gordo que se rascaba la axila con la mano con que sostenía la
Odisea
y entrecerraba los ojos fingiendo ceguera) se interpuso entre ambos y lo eclipsó.

Salmerón había reanudado el discurso. En la seguridad, decía, de que la novela, como las actividades de empresa, constituiría una labor en equipo, una sesión de
brainstorming
de la fantasía, un cónclave de musas en trajes de ejecutivo, Salmacis Editorial se complacía en presentar…

Sonó un disparo. Hubo un fogonazo. Después, gritos y movimiento. ¿Qué ocurría? ¿Terrorismo literario? ¿Una sorpresa festiva? Ni lo uno ni lo otro: había estallado una bombilla en algún lugar, una de las lámparas de las mesas de registro. Con el alboroto, ya no vi a Shakespeare por ninguna parte. La gente se aglomeraba a mi alrededor impidiéndome cualquier movimiento.

Salmerón sonrió, complacido con el susto:

—Tengo el gusto de presentaros
Madrid en tiempo real.
¿Qué es?, os preguntaréis. Pues ni más ni menos que la primera novela de la historia escrita por
casi un centenar
de autores… —Se desataron murmullos. Por lo visto, nadie esperaba semejante información—. Así es, amigos: una novela. O, más bien, la primera parte de lo que será, sin duda, la novela del futuro. Como todas las grandes obras clásicas, comienza con el «érase una vez», el tiempo y el espacio de la acción: 13 de abril de 1999, a las 8 de la noche, en Madrid. —La mención de aquella fecha me sobresaltó. Escuché con renovada atención—. Decenas de escritores se han dedicado, durante esa única noche, a observar la ciudad desde diversos puntos y registrar los sucesos, nimios o importantes, que en ella han tenido lugar. Cada libro abarca 12 horas: hasta las 8 de la mañana siguiente. Ésta es, pues, la primera entrega. En poco tiempo aparecerá la segunda, con la descripción del personaje protagonista. Entonces vendrán los personajes secundarios. La novela irá surgiendo a golpes de azar, como la vida. Estará escrita a ciegas. Siempre soñé con editar una novela a ciegas. —Las carcajadas premiaron aquel curioso cinismo—. ¿Alguna pregunta, amigos? —Hubo una avalancha. Salmerón sonreía con aires de cofre cerrado—. No puedo adelantaros más. Eso sí, os diré que en Salmacis nos hemos fijado un objetivo primordial: que la creación sea rápida y, al mismo tiempo, perfecta. En nuestra época, la rapidez no debe estar reñida con la maestría. Y ahora, si queréis, pasaremos a…

—¿Cuándo aparecerá el protagonista? —inquirió una de las voces desde el bosque de brazos alzados.

—Dentro de muy poco, os lo aseguro. El autor designado ya está trabajando en ello. Y no se tratará de un personaje simple: os encontraréis con una verdadera creación literaria, un individuo real, de carne y hueso, lleno de detalles humanos…

—¿Será hombre o mujer?

Por la forma en que Salmerón sonrió, dio la impresión de que quería morder el aire.

—No puedo decirlo. Pero os aseguro que será perfecto. Y ahora, si tenéis la bondad de acompañarme…

Se apartó de los micrófonos y la rueda de prensa se deshizo. Todos corrían hacia la sala de exhibición. Intenté no quedarme atrás. Aquel absurdo discurso había despertado mi interés.

Other books

Night School - Endgame by C.J. Daugherty
Claiming His Fate by Ellis Leigh
Upon Your Return by Lavender, Marie
Devils Comfort MC by Brair Lake
Me & Jack by Danette Haworth
Cora Ravenwing by Gina Wilson
Crooked Heart by Lissa Evans
The Witch's Daughter by Nina Bawden
E.N.D.A.Y.S. by Lee Isserow