Read La mujer del viajero en el tiempo Online

Authors: Audrey Niffenegger

La mujer del viajero en el tiempo (17 page)

Sigo andando. Mis botas no son impermeables, y a pesar de que llevo varios jerséis, mi abrigo es demasiado fino para soportar una temperatura tan baja. No tengo suficiente grasa corporal; de noviembre a abril siempre paso frío. Camino por Harrison hasta llegar a la calle del Estado. Paso por la Misión del Jardín Pacífico, donde los sintecho se reúnen para compartir albergue y cena. Me pregunto en qué consistirá esa cena; me pregunto si celebrarán algo en ese albergue. Hay unos cuantos coches. No llevo reloj, pero imagino que deben de ser las siete. Últimamente me he dado cuenta de que mi noción del tiempo es distinta; parece transcurrir con más lentitud para mí. Percibo una sola tarde como si fuera un día entero; un viaje en el metro puede suponer una travesía épica. Hoy es interminable. He pasado casi todo el día sin pensar en mi madre, o al menos sin pensar demasiado en ella, en el accidente y en todo lo que sucedió..., pero ahora, por la noche, mientras paseo, el recuerdo es más fuerte que yo. Me doy cuenta de que tengo hambre. Está pasándome el efecto del alcohol. Casi he llegado a Adams, repaso mentalmente el dinero en efectivo que llevo encima y decido derrocharlo en una cena en el Berghoff, un venerable restaurante alemán, famoso por su cervecería.

El Berghoff es cálido y ruidoso. Hay bastante gente; comen, se mueven de un lado a otro. Los legendarios camareros del Berghoff van y vienen afanosamente, dándose aires de importancia de la cocina a las mesas. Guardo cola, mientras entro en calor en medio de las familias y las parejas que charlan. Al final, me conducen a una mesa pequeñita situada en el comedor principal, hacia el fondo. Pido una cerveza negra y un plato de
wursts
de pato con
spaetzle.
Cuando llega la comida, como despacio. Me zampo todo el pan también, y me doy cuenta de que no recuerdo haber comido. Buena señal. Significa que no soy idiota y me cuido; me he acordado de cenar. Me recuesto en la silla y examino el comedor. Bajo los altos techos, entre el panelado oscuro y los murales de barcos, cenan las parejas maduras. Se han pasado la tarde comprando, o bien en la Sinfónica, y hablan animadamente de los regalos que han adquirido, de los nietos, de los billetes de avión y los horarios de llegada, también de Mozart. Siento la necesidad de ir a la Sinfónica, en este momento, pero no hay concierto vespertino. Seguro que mi padre ya ha salido del Palacio de Conciertos y se dirige a casa. Ahora me sentaría en las gradas más elevadas del palco más alto (el mejor lugar donde acomodarse por la acústica) y escucharía
Das Lied von der Erde
, o bien Beethoven o alguna otra pieza tan poco navideña como esta última. En fin... Quizá el año que viene. Me asalta una visión repentina de todas las Navidades de mi vida puestas una al lado de otra, esperando que las supere, y la desesperación me embarga. No. Deseo por un instante que el tiempo me lleve lejos y no tenga que vivir este día, sino otro más benévolo. Luego, sin embargo, me siento culpable por querer evitar la tristeza; los muertos nos necesitan para que los recordemos, aunque eso nos consuma, aunque solo podamos decir: «Lo siento», hasta que la frase pierda su sentido y se desvanezca en el aire. No deseo traspasar a este cálido y festivo restaurante el peso de un dolor que tendré que rememorar la próxima vez que venga con los abuelos. En consecuencia, pago y me marcho.

Ya en la calle me quedo unos instantes inmóvil, calibrando la situación. No quiero ir a casa. Deseo estar rodeado de gente, que me distraigan. De repente recuerdo la sala Colocón, un lugar donde todo es posible, el refugio de la extravagancia. Me dirijo a Water Tower Place y cojo el autobús número sesenta y seis en la avenida de Chicago, me apeo en Damen y luego cojo otro, el número cincuenta, hacia el norte. El vehículo huele a vómitos, y soy el único pasajero. El conductor canta «Noche de paz» con una suave voz de tenor, le deseo «Feliz Navidad» y me bajo en Wabansia. Al pasar frente a una tienda de bricolaje, empieza a nevar, y apreso los copos húmedos y enormes con las puntas de los dedos. Oigo la música que se filtra desde el local. Las vías abandonadas del tren fantasma se ciernen sobre la calle envueltas en un resplandor de vapor de sodio, y cuando abro la puerta, alguien empieza a tocar la trompeta y el
hot jazz
me propina un manotazo en el pecho. Penetro en el local como un hombre que se ahoga, porque es a eso a lo que he venido.

Hay unas diez personas, contando a Mia, la encargada de la barra. Tres músicos (un trompetista, un bajista de pie y un clarinete) ocupan el diminuto escenario, y los clientes están sentados a la barra. Los músicos tocan con furia, se balancean a todo volumen como unos derviches sónicos. Me siento y escucho, y reconozco el estribillo de la melodía
Navidades blancas
. Mia se acerca, me mira fijamente y yo le grito a pleno pulmón:

—¡Un whisky con agua!

—¿De la casa? —vocifera ella.

—¡Perfecto! —respondo yo chillando.

Mia se vuelve para mezclar la bebida. Entonces la música se detiene bruscamente. Suena el teléfono, Mia lo descuelga dándole un tirón y responde:

—¿Colocoooón?

Pone ante mí la bebida y dejo un billete de veinte sobre el mostrador.

—No —dice ella al teléfono—. Fantástico, pues vete al carajo. Vale, jódete tú también.

Cuelga el auricular con un chasquido, como si estuviera encestando en el aro una pelota de baloncesto. El cabreo le dura unos segundos, luego enciende un Pall Mall y exhala una enorme bocanada de humo frente a mí.

—Ay, lo siento.

Los músicos acuden en tropel a la barra y ella les sirve unas cervezas. La puerta del servicio está en el escenario, y aprovecho el descanso de los músicos para ir a mear. Cuando regreso a la barra, Mia ha puesto otro vaso delante de mi taburete.

—Eres vidente —le digo.

—Tú eres predecible. —Vacía con un golpe seco el cenicero y se apoya contra la superficie interior de la barra, estudiándome—. ¿Qué haces tan tarde por la calle?

Considero las distintas alternativas. Sé que he ido a casa con Mia un par de veces, y que ella resulta ser muy divertida, pero la verdad es que no estoy de humor para frivolidades espontáneas en este momento. Por otro lado, la calidez de un cuerpo no es precisamente desagradable cuando te sientes deprimido.

—Pienso emborracharme hasta perder el sentido. ¿Tienes alguna idea mejor?

—Bueno... Si no acabas demasiado borracho, podrías venir a mi casa, y si no estás muerto al despertar, podrías hacerme un enorme favor y venir a la cena de Navidad que celebramos en casa de mis padres, en Glencoe, y hacerte pasar por un tal Rafe.

—¡Por favor, Mia! Me entran ganas de suicidarme solo de pensarlo. Lo siento, pero no.

—Venga, Henry —me dice en un tono vehemente, apoyándose en la barra—. Ayúdame por esta vez. Tú eres una persona del sexo masculino muy presentable. ¡Si eres bibliotecario, caray! Además, no te quedarás aterrorizado cuando mis padres te pregunten a qué se dedican los tuyos y en qué facultad estudiaste.

—Pues en realidad te equivocas. Huiré hacia el tocador y me rajaré la garganta. Por otro lado, no tiene ningún sentido. En el caso de que les caiga fenomenal, te torturarán durante años diciéndote: «¿Qué le sucedió a aquel bibliotecario tan joven y agradable con quien salías?», por no mencionar lo que ocurrirá cuando conozcan al Rafe real.

—Ese es un tema que no me preocupa. Venga, hombre. Te haré unos numeritos sexuales clasificados X de los que jamás has oído hablar.

Llevo meses negándome a conocer a los padres de Ingrid; tampoco he aceptado ir a la cena de Navidad que celebran mañana en su casa. De ningún modo voy a cambiar mis planteamientos por Mia, a quien apenas conozco.

—Mia... Cualquier otra noche del año... Mira, mi objetivo esta noche es alcanzar un grado de embriaguez que no me permita tenerme en pie, y todavía menos levantarme. Llama a tus padres y diles que están operando a Rafe de las amígdalas o algo parecido.

Mia se marcha al otro extremo de la barra para ocuparse de tres individuos que cuadran sospechosamente con la imagen de jóvenes estudiantes. Luego se lía a elegir botellas durante un rato para preparar algo sofisticado. Finalmente sitúa un vaso largo frente a mí.

—Toma, obsequio de la casa.

La bebida tiene el color del
Kool-Aid
de fresa.

—¿Qué es? —pregunto, y doy un sorbo. Sabe a Seven-Up.

Mia me dedica una sonrisita ladina.

—Es algo que he inventado. Si quieres acabar noqueado, este es el expreso que has de tomar.

—¡Vaya! Gracias —le digo, brindo por ella y doy un sorbo a la mezcla. Me embarga una sensación de calor y completo bienestar—. ¡Cielos! Mia, tendrías que patentar esto. Podrías poner tenderetes de limonada por todo Chicago y venderlo en tacitas con el emblema del sur. Te harías millonaria.

—¿Otro?

—Claro.

Como joven promesa asociada a DeTamble & DeTamble, Alcohólicos al Por Mayor, todavía no he descubierto en qué momento me extralimito consumiendo licores. Unas copas después, Mia me observa desde el otro lado de la barra con la preocupación dibujada en el rostro.

—¿Henry?

—Dime.

—Ya no voy a servirte más.

Probablemente es una buena idea. Intento asentir para mostrar que estoy de acuerdo con ella, pero el gesto representa demasiado esfuerzo para mí, y en cambio me deslizo despacio, casi con gracia, hasta el suelo.

Mucho después me despierto en el Hospital de la Caridad. Mia está sentada junto a mi cama. Se le ha corrido el rímel y tiene toda la cara embadurnada. Llevo un gota a gota intravenoso y me encuentro mal. Muy mal. De hecho, no podría encontrarme peor. Vuelvo la cabeza y vomito en una palangana. Mia se acerca a mí y me limpia la boca.

—Henry... —susurra Mia.

—Oye, déjalo. ¡Qué más da!

—Henry, lo siento muchísimo...

—No ha sido por tu culpa. ¿Qué ha pasado?

—Perdiste el conocimiento y eché el cálculo... ¿Cuánto pesas?

—Setenta y nueve kilos.

—¡Jesús! ¿Has cenado?

Intento recordar durante unos segundos.

—Sí.

—Ya, bueno, de todos modos lo que estabas bebiendo tenía más de cuarenta grados; y además te habías tomado ya dos whiskies... Es curioso porque se te veía muy bien y, de repente, tu aspecto cambió y daba miedo. Cuando te desvaneciste, hice memoria y me di cuenta de que llevabas ya muchísimas copas. Por lo tanto, llamé al 061, y aquí estás.

—Gracias, creo.

—Henry, ¿quieres pedir un deseo antes de morir?

Considero su propuesta.

—Sí —le contesto, me vuelvo hacia la pared y finjo dormir.

Sábado 8 de abril de 1989

Clare tiene 17 años, y Henry 40

C
LARE
: Estoy sentada en el dormitorio de la abuela Meagram, haciendo el crucigrama del
New York Times
con ella. Es una mañana despejada y fría de abril, y veo los tulipanes rojos del jardín fustigados por el viento. Mi madre ha bajado a plantar algo pequeño y blanco cerca de las forsythias. El viento le lleva el sombrero de la cabeza, y ella lo atrapa una y otra vez con la mano hasta que al final se lo quita y lo mete bajo el cesto de faena.

Hace casi dos meses que no veo a Henry; la próxima fecha de la lista es dentro de tres semanas. Nos acercamos al período en que no lo veré durante más de dos años. De pequeña solía mostrarme muy natural en todo lo relacionado con Henry; para mí verlo no implicaba nada extraordinario. Sin embargo, en la actualidad cada vez que viene significa que nos quedan menos citas. Las cosas, por otro lado, han cambiado entre nosotros. Yo deseo algo más... Quiero que Henry diga algo, haga algo que demuestre que todo esto no ha sido una especie de broma muy bien pensada. Lo deseo. Eso es todo. Lo deseo ya.

La abuela Meagram está sentada en el orejero azul que hay cerca de la ventana. Yo también estoy sentada en el asiento que hay debajo, con el periódico sobre el regazo. Ya hemos hecho medio crucigrama, y estoy perdiendo la concentración.

—Vuelve a leer ese, niña —dice la abuela.

—Veintidós. «Mono monje.» Nueve letras, la segunda letra es la a, la última, la ene.

—Capuchino —apostilla la abuela sonriendo, y sus ojos invidentes se vuelven hacia mí. Para la abuela soy una oscura sombra recortada contra un fondo ligeramente más claro—. No está nada mal, ¿eh?

—Desde luego que no. Es fantástico. Caray, a ver qué pasa con este: diecinueve horizontal. «No saques tanto el codo.» Trece letras, la segunda, la efe.

—Afeitado Burma. Es de antes de que tú nacieras.

—Arrgh... Jamás la habría adivinado. —Me levanto y me estiro. Necesito desesperadamente salir a dar un paseo. El dormitorio de mi abuela es cómodo, pero claustrofóbico. El techo es bajo, el papel pintado representa unas delicadas flores azules, el cubrecama es de chintz azul, la moqueta es blanca y huele a polvos; dentadura postiza y piel marchita. La abuela Meagram se sienta recta, en una elegante postura. Tiene un pelo precioso, blanco, aunque todavía conserva algún reflejo rojizo, color que he heredado de ella, y lo luce muy bien enrollado en un moño. Los ojos de la abuela son como nubes azules. Es ciega desde hace nueve años, y se ha adaptado bien; en la casa no tiene problemas para desplazarse. Ha intentado enseñarme el arte de resolver crucigramas, pero a mí me cuesta mucho tomármelos lo bastante en serio para terminar alguno. La abuela solía hacerlos directamente con tinta. A Henry le encantan los crucigramas.

—¡Qué día más bonito! —exclama la abuela, recostándose en la silla y frotándose los nudillos.

Asiento, y luego digo:

—Sí, pero hace un poco de viento. Mamá está trabajando en el jardín, y todo lo que hace se lo lleva el aire.

—Es típico de Lucille. ¿Sabes, niña? Me gustaría ir a dar un paseo.

—Estaba pensando lo mismo.

La abuela sonríe, me tiende las manos y la ayudo a levantarse de la butaca, tirando de ella con suavidad. Voy a recoger nuestros abrigos, y le anudo un pañuelo a la cabeza para que el viento no le enrede el pelo. Luego bajamos las escaleras despacio y salimos por la puerta principal. Nos quedamos de pie en el caminito de entrada, me vuelvo hacia la abuela y le propongo:

—¿Dónde te apetece ir?

—Vayamos al huerto.

—Eso está muy lejos. Mira, mamá nos saluda; dile adiós con la mano.

Saludamos a mi madre, que se encuentra más abajo de la fuente. Peter, nuestro jardinero, está con ella. Ha dejado de hablar y nos mira, esperando que sigamos caminando para que él y mi madre puedan terminar la discusión que mantienen, seguramente sobre narcisos, o bien peonías. A Peter le encanta discutir con mamá, pero al final ella siempre se sale con la suya.

Other books

It's Raining Men by Milly Johnson
The Origin of Waves by Austin Clarke
Of Wings and Wolves by Reine, SM
Scion of Ikshvaku by Amish Tripathi
The Wide Receiver's Baby by Jessica Evans
Time of the Draig by Lisa Dawn Wadler
Pelham 123 by John Godey